~ S ~

 

SABASTRO

Etimología: Podría estar relacionada con la palabra gallego-portuguesa ‘sabastro’, también escrita ‘savastro’, ‘sebastro’ y más comúnmente ‘sebasto’, que designa a una pieza de tela de color diferente usada como adorno de otra prenda; concretamente en la ropa litúrgica se llama ‘sebasto’ (y el resto de variantes) a la franja ornamental vertical que decora las casullas. En gallego y portugués estas palabras siguen vigentes;  en castellano, sin embargo, sólo me consta la forma ‘sabastro’ en textos antiguos, pero con las mismas acepciones ya descritas. Sobre cómo una palabra que servía para designar a una pieza de tela pasó a ser utilizada como apellido sólo puedo suponer que a alguna persona que fabricaba o vendía ‘sabastros’ la apodaban con tal palabra para mejor identificarla, por ejemplo Juan López ‘el del sabastro’, y quizá de ahí y al paso de varias generaciones con el mismo oficio la familia acabó adoptando la palabra como apellido. Es sólo una hipótesis, pero es sabido que de igual forma nacieron multitud de apellidos, por lo que no me parece descabellada.

Por otro lado, en Bizancio ‘sebastos’ (σεβαστός) significaba ‘respetable’ o ‘venerable’, y se usó como título honorífico, primero asociado a la figura del emperador y luego a otros importantes personajes de la corte. No sé hasta qué punto la palabra griega podría estar en el origen de las palabras mencionadas en gallego, portugués y castellano.  Quizá, y de nuevo es sólo una suposición, el uso de ‘sebastos’ en la casulla tenga un origen oriental, más concretamente griego, y de alguna forma se le llamó así por considerar que la persona que iba a usarlos en su ropa (los sacerdotes) eran igualmente respetables y venerables; luego, el original ‘sebasto’ habría degenerado en ‘sabastro’ y el resto de las variantes que contempla el gallego y el portugués. Precisamente el hecho de que en ambas lenguas existan varias opciones (aún vigentes) y que en castellano sólo llegara a usarse (como parece) una de las derivaciones y de forma temporal, sugiere que la importación del griego pudo ser muy temprana a la zona galaicoportuguesa, y que fue mucho tiempo después cuando la palabra pasó al castellano, ya de forma evolucionada.

Presencia en Alcaudete: El apellido no consta con ninguna de las grafías reseñadas en el censo de 1576 estudiado por Ulierte, sin embargo en 1587 y los años siguientes ya tenemos referencias de matrimonios celebrados en Alcaudete de personas con este apellido, de lo que se deduce que la familia (probablemente varios hermanos) debió establecerse aquí entre ambas fechas. Ocasionalmente aparece como ‘Azabastro’, y más frecuentemente (en los siglos XVI y XVII) asociado al patronímico ‘López’ en el caso de los varones. Dado lo singular del apellido parece razonable pensar que todos los Sabastro de Alcaudete procedieran del mismo tronco y de la misma familia. El apellido me consta en el pueblo hasta la muerte en 1873 de Cipriana Espejo y Sabastro.

Resto de España: Fuera de Alcaudete es un apellido de muy escasa difusión, con un total de 55 personas así llamadas en todo el país a fecha de enero de 2012 (INE); la mayor parte de ellas son nacidas y residentes en la provincia de Málaga. En esta provincia existen referencias del apellido desde mediados del siglo XIX, y en Granada durante toda la primera mitad del XVIII. En Navarra parece que existió hacia el siglo XVII un linaje con este apellido. Si bien podemos suponer, como ya he dicho, que todos los Sabastro de Alcaudete deben de proceder de un mismo tronco, resulta demasiado aventurado extender la suposición a todas las zonas nombradas, máxime si, tal como supongo, el apellido tiene como origen una palabra común.

Más información:

 

 

SÁNCHEZ DE CAÑETE

Etimología: 'Sánchez' es el apellido patronímico de 'Sancho', "nombre muy frecuente en la Edad Media, del latín sanctius, derivado de sanctus ('sagrado, santo'; participio pasivo de sancire, 'consagrar, sancionar'), voz aplicada a toda divinidad u objeto venerable (sin tener necesariamente las connotaciones actuales), por Sanco, el dios romano garante de los juramentos" (Albaigès). Por su parte 'Cañete', según el mismo autor, es "derivación de caña (lat. canna) con el sufijo abundancial -etum. Significa 'lugar poblado de cañas' ". En este caso, por la clara y antigua relación del apellido con Priego de Córdoba parece claro (aunque no deja de ser una suposición) que el 'Cañete' se refiere a la relativamente cercana Cañete de las Torres, en la misma provincia de Córdoba.

Este apellido responde a la clásica estructura de patronímico + locativo muy extendido en la sociedad española (con independencia del estamento social) desde la Baja Edad Media y durante todo el Antiguo Régimen.

Presencia en Alcaudete: Luis Sánchez de Cañete y Ramírez, labrador de Priego de Córdoba, casó en segundas nupcias en Alcaudete en 1762, y varios años después acabó avecindándose en esta villa con su familia, quedando aquí su descendencia, que a las pocas generaciones, en el paso del siglo XVIII al XIX, simplificó el apellido y lo dejó en 'Sánchez' (fenómeno muy frecuente entre las familias que tenían apellidos complejos).

Resto de España: A fecha de enero de 2012 había en España un total de 24 personas con este apellido, 21 de ellas nacidas en la provincia de Córdoba. Desconozco si el apellido 'Sánchez-Cañete' está relacionado con la misma familia; en este caso hay 85 así apellidadas en España, 37 de ellas nacidas en Jaén.

Más información:

 

 

SOLÍS

Etimología: Quizá del latín "sol, solis" ('sol'), por lo que podría traducirse literalmente como "del Sol".

Presencia en Alcaudete: Antiguamente hubo en Alcaudete varias familias distintas con este apellido (al menos tres), de las cuales la más notoria fue la de Cristóbal Melchor de Solís, hidalgo de la ciudad de Córdoba que se estableció en esta villa a mediados del siglo XVII. Sus descendientes rigieron a menudo la vida local y sirvieron en la milicia. Tuvieron su residencia principal en la calle Llana, en la casa que aún se conserva y que es popularmente conocida como "Casa de los Leones", llamada así por los animales que adornan los escudos que esta familia mandó labrar en la fachada principal. A principios del siglo XX abandonaron el pueblo para establecerse en Madrid (Soriano, López y Rosa).

Resto de España: En enero de 2012 había censadas en todo el país 16.052 personas con este apellido (INE).

Más información: